miércoles, 31 de diciembre de 2014

Vaga feminista

En clase de TIC se nos propuso realizar una entrada sobre el día de la vaga feminista que iba a tener lugar el día 20 de Octubre, la vagadetotes, posicionandonos. Tienen un blog en el cual explican de dónde surge este movimiento feminista y también los porqués: Blog vagadetotes

Sus motivos son de índoles diversas pero siempre en relación a la mujer y a sus derechos. Creo y me siento identificada en los motivos que se exponen y las razones por las que se promueve esta vaga y por las que personalmente creo que hay que luchar día a día, no tan solo un 20 de Octubre.

En cuánto a esta vaga mi intención inicial era ir con un grupo de amigas a la manifestación, pero por motivos personales me encontré con el impedimento de no poder asistir. No soy una persona que las manifestaciones me muevan mucho, pero los movimientos feministas, me tocan. Supongo, por ver la desigualdad que existe entre hombres y mujeres, por ser mujer, aunque joven, y también haber vivido esta desigualdad.

Cómo puede ser que políticamente se estuviera planteando una ley tan retrograda como la de la reforma del abortamiento o de la reproducción asistida que lo que hacen es condenar a una única opción: la maternidad obligatoria heterosexual. ¿Dónde quedan nuestros derechos como mujeres y ciudadanas? ¿Y el derecho y la aceptación a la diversidad? "Nosotras parimos, nosotras decidimos" y creo que nadie ante esta ley (y como en la gran mayoría) se había planteado promover una democracia más participativa dando voz y voto a l@s ciudadan@s. 

Me gustaría haber podido asistir, aún y así, quedan muchos movimientos por delante, y muchas acciones individuales que cada persona puede ir haciendo día a día. Os dejo un vídeo de hace unos meses de la convocatoria de la marcha feminista que se realizó en Mataró en relación a esta nueva reforma de la ley del abortamiento que se estaba planteando. Creo que este vídeo fue una muy buena forma, atractiva e innovadora, para dar voz a esta convocatoria y que toda aquella persona que se sintiera identificada con el motivo asistiera.



Big Bang Data

El pasado Jueves 13 de Noviembre de 2014 tuve la oportunidad de poder asistir a la exposición Big Bang Data en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, conocido también por sus siglas CCCB. Esta exposición nos era perfecta a mi y a mis compañeras para encarar la exposición que comenté en la entrada anterior sobre el fenómeno Big Data. Yo no pude asistir antes de realizar la exposición por motivos personales pero igualmente opté por asistir en cuanto pude para poder observar por mi misma todo aquello que exponían y que me habían explicado algunas compañeras por encima.

Tal y como indica el nombre, la exposición se centraba en la actual explosión de datos con la que nos encontramos, la cuál crece desenfrenadamente y no se le puede prever un fin. En general, a lo largo de ésta se podía ver el resultado de la exploración que han hecho sobre los efectos de la datificación del mundo. Yo me quedé con dos ejemplos, uno positivo y otro negativo que nombraban como efectos: por un lado el positivo, hacían referencia a que mediante la explotación de estos datos se pueden encontrar maneras de resolver problemas (ciencia, política, sociedad), y se podría utilizar este fenómeno como elemento central para promover una democracia más participativa. Por otro lado, hacían referencia a modo negativo el hecho de que éste fenómeno puede utilizarse como arma para obtener y mantener un estado de vigilancia, en el cual se haga una mercantilización de la intimidad. Nuestras acciones dejan huellas digitales en las que quedan plasmados nuestros deseos, miedos y esperanzas.

Uno de los aspectos que me llamó la atención fue la exposición de manera cronológica de diversos aparatos tecnológicos. No recuerdo con precisión con cual empezaban y con cual acababan, pero me hizo pensar en que realmente la tecnología avanza a pasos agigantados. Uno de los objetos que habían era un disquet, que yo recuerdo que lo había llegado a utilizar a principios de la ESO para guardar algún trabajo en Word de un tamaño muy pequeño, ya que su capacidad tampoco daba para gran cosa, y actualmente, a menos de 10 años de diferencia, suelo utilizar un pen drive de 8 GB, dónde almaceno todos aquellos documentos y trabajos que hago y utilizo durante el año. Y una vez finalizado el curso, paso todos los documentos a un disco duro externo de 1 TB.

También me impactó cuando leí que en el año 2002 existía más información en el mundo que estuviera almacenada en formato digital que no en soportes analógicos, es algo que demuestra la gran cantidad de volumen de datos que existe, un tamaño, para mi al menos, inimaginable de manera física.

Realmente, me llamaron la atención muchas de las cosas expuestas, eran muy interesantes y entendibles: la visualización  de las compras hechas con tarjeta del banco BBVA; visualización en tiempo real del movimiento de barcos en los puertos; un sistema de seguimiento de vuelos que proporcionaba información en tiempo real sobre los aviones; un pasillo repleto por los lados de fotografías para recrear la realidad virtual, la cantidad de imágenes que existen en la red... 

Pero hubo algo que me captó con diferencia, y era el espacio pequeño dónde hablaban, de lo ya nombrado anteriormente la mercantilización de la intimidad, que ellos nombraban la mercantilización del "yo". Exponían que tenemos como la necesidad de medir todo lo que hacemos desde siempre, pero que a diferencia de hace años, este hecho podía verse como una obsesión extrema y hoy en día es una práctica cotidiana. En las plataformas sociales podemos llegar a tener registradas todas nuestras preferencias personales con total precisión y sin privacidad. Estos nos convierte en un producto y a los datos que generamos en una mercancía con la que comercializar, que a la vez hace posible la existencia de un estado de vigilancia.

Por mi vergüenza y la cantidad de gente que había en ese momento no pude realizar un selfie y no quería pedirle a alguien que me hiciera una foto, así que para finalizar, os muestro varias fotografías que he elegido de las que realicé. La primera (arriba, a la izquierda) es una instalación audiovisual que está compuesta por fragmentos de más de 5.000 diarios personales descargados de Internet. La segunda (arriba, a la derecha) es una visualización que muestra los lugares de Barcelona que son más visitados por los turistas Rusos. La tercera y última, la de abajo, muestra la entrada de la exposición. 


lunes, 29 de diciembre de 2014

Big Data

¿Hasta qué punto estamos controlados sin saberlo? ¿Somos nosotros los que damos valor a nuestros datos, o son nuestros datos los que nos dan valor a nosotros?


Yo no tenía ni una mínima idea de este fenómeno nombrado Big Data hasta que en clase de TIC, junto a unas compañeras, realizamos una búsqueda sobre éste para posteriormente hacer una exposición.

A lo largo de la historia humana, no hemos dejado de ir recopilando información y un ejemplo son las pinturas rupestres. Por ello con el sector tecnológico no podía ser menos, a diferencia de que los datos que podemos llegar a generar son de un gran volumen. Por ello, esta explosión de información requiere unos sistemas de almacenamiento de datos muy sofisticados. Big Data podríamos decir que es el término que hace referencia al almacenamiento de los grandes volúmenes de datos que se generan en la sociedad de la información y a más al hecho de poder explotar este sin fin de datos con tal de sacarle provecho. Esta posible explotación convierte a los datos en una fuente muy valiosa para las empresas, para poder conocer los perfiles de los usuarios, sus gustos y preferencias para así poder afinar al máximo la oferta de los productos de la empresa.

Cualquier acción que hagamos en conexión a la red desde cualquier dispositivo está creando datos, de aquí las dos preguntas formuladas al principio de esta entrada. ¿Dónde está el límite del control y de nuestra privacidad? La mayoría de nosotros cuando por ejemplo nos descargamos una aplicación o nos registramos en una web no nos leemos las condiciones, en las cuales puede estar especificado que la web tiene derecho a sacar partido a nuestra información. Simplemente las aceptamos y no le damos más importancia a todo ese rollo que nos están mostrando y que no tenemos ni tiempo ni ganas para leerlo.

Por ello, ante este fenómeno creo que lo más importante es tomar consciencia de todo aquello que hacemos en la red. Buscar información, enviar correos electrónicos son cosas rutinarias y sencillas que tampoco creo que tengan mucho valor, pero todo aquel contenido que nosotros colgamos a través de redes como Facebook, Instagram, Twitter... todo ese contenido es aquel que está expuesto a que sea utilizado e incluso visualizado por cualquier persona si no tenemos aplicada una privacidad a nuestra cuenta, y que puede volverse en contra nuestra.

Para finalizar la entrada os dejo el link de la presentación que creamos mis compañeras y yo para exponer este tema:

jueves, 25 de diciembre de 2014

Web 2.0 y participación ciudadana



Se lleva dando desde hace ya tiempo una imparable evolución en relación a las tecnologías. La aparición de Internet no queda exenta de evolución y progreso. Un ejemplo concreto ha sido el paso de la web 1.0 a la web 2.0 que ha conllevado un mayor grado de colaboración e interacción de las personas en la red.

El término de web 1.0 hace referencia a aquellas páginas web en las que el usuario podía visualizar el contenido expuesto en ella, pero no podía contribuir en el contenido, es decir que sólo eran consumidores de ese contenido y por lo tanto la interacción no era dinámica. En cambio el término web 2.0 hace referencia a aquellos sitios web en los que los usuarios pueden tanto consumir como generar contenido, hecho que provoca que la información sea dinámica e instantánea. Redes sociales, aplicaciones, blogs, servicios de alojamientos de vídeos son ejemplos. Actualmente existen un sin fin de modelos de web 2.0 y es lo que más se utiliza puesto que el usuario deja de ser sólo un consumidor para convertirse en el protagonista del contenido a través de la interacción en la realidad virtual.

Estas herramientas tienen la ventaja, de que a más de un uso personal que le podamos dar, pueden ser aprovechadas desde un punto de vista educativo como podría ser la creación de un Blog o de un canal de Youtube que esté especializado en aprender inglés. Un ejemplo relacionado a la Educación Social es ARASAAC una plataforma que ofrece recursos gráficos y materiales que facilitan la comunicación a personas que se encuentran con alguna dificultad. Ésta permite descargar y utilizar pictogramas que ya están creados y a la vez permite crear propios pictogramas.

Considero que este cambio es productivo y enriquecedor siempre que se haga un buen uso de toda la información que tenemos a nuestro alcance y con moderación. Y creo importante estos dos aspectos, puesto que por un lado, hoy en día en la red encontramos una cantidad inmensa de información y tendemos a creérnosla sin tener una opinión crítica ante ésta, y por otro lado considero necesario el uso con moderación con tal de no dejar de lado las interacciones reales con nuestros semejantes o que éstas lleguen a ser minoritarias a las interacciones que realizamos de manera virtual, sino también esteramos perdiendo oportunidades de enriquecernos, para mi, más importantes.